';

Blog

Diversificación, Rentabilidad y Valor Añadido
Inversiones Maslosa / Actualidad / Blog / Financiación Europea en Startups
BLOG

Opinión y análisis económico

Fecha: 07/02/2025
Autor: Francisco Massó Mora

EUROPA DEJA SU INVERSIÓN EN STARTUPS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN MANOS PÚBLICAS.

Europa sufre un déficit de financiación privada en startups en comparación con el panorama de inversiones que se observa en los Estados Unidos.

El informe publicado por la Oficina Europea de Patentes (OEP), que mide el porcentaje de empresas en la cartera de un inversor que han presentado solicitudes de patentes, pone en evidencia una de las mayores debilidades estructurales del ecosistema de inversión en tecnología: su excesiva dependencia de la financiación pública y la falta de capital privado en las etapas avanzadas del desarrollo de startups. Mientras que en Estados Unidos el capital riesgo (VC) desempeña un papel clave en la escalabilidad y consolidación de empresas innovadoras, en Europa la fragmentación del mercado y la escasez de fondos privados limitan la competitividad de las startups, forzándolas a buscar oportunidades en el extranjero.

La carencia de fondos privados en fases avanzadas significa que muchas startups europeas con alto potencial terminan siendo adquiridas por empresas o fondos extranjeros antes de alcanzar una madurez que les permita competir globalmente desde Europa. Esto representa una pérdida de valor estratégico y una fuga de talento, ya que las empresas tecnológicas no solo generan retornos financieros, sino que también construyen ecosistemas de innovación en torno a ellas.

A pesar de que España ocupa un lugar relevante dentro del ranking europeo, la situación de nuestro país no escapa a esta tendencia. El hecho de que los principales inversores en tecnología sean entidades públicas demuestra que el sector privado aún no ha desarrollado un apetito suficientemente fuerte por la inversión en startups tecnológicas. Aunque se han movilizado más de 44.000 millones de euros en inversiones, el verdadero reto está en cómo garantizar que estas inversiones se traduzcan en startups escalables y sostenibles a largo plazo.

Para corregir esta deficiencia estructural, necesitamos impulsar cambios regulatorios y financieros que fomenten una mayor participación del capital privado en las fases críticas de crecimiento. Esto podría lograrse a través de incentivos fiscales para fondos de inversión en tecnología, la reducción de barreras burocráticas para startups y la creación de un mercado de capitales más integrado a nivel europeo. Sin estas reformas, seguiremos perdiendo competitividad frente a EE.UU. y Asia, dejando que su innovación tecnológica sea capitalizada por inversores extranjeros.

Nuestra excesiva dependencia en la inversión pública no es sostenible a largo plazo si el objetivo es desarrollar un ecosistema tecnológico robusto y competitivo. La clave está en atraer mayor capital privado en fases avanzadas, garantizando que las startups con mayor potencial no tengan que buscar financiación fuera de nuestras fronteras para escalar. Sin esta transformación, la innovación europea seguirá perdiendo oportunidades estratégicas, lo que impactará negativamente en su crecimiento y liderazgo tecnológico global.


(+34) 916 683 706 | info@maslosa.com

Send this to a friend